Bienvenido Compatriota

· ·

Asociacion de Salvadoreños en Mexico La cueva de la Siguanaba

departementosdeelsalvador


HISTORIA DE AHUACHAPAN

Creación          1869
Capital             Ahuachapán
Área                 1,240 km²
•%                    Puesto 8º
Población        377,141
•(2006)             Puesto 7º
ISO                  3166-2 SV-AH

Fundación: 9 de febrero de 1869
Cabecera departamental: Ahuachapán
Municipios: Ahuachapán, Apaneca, Atiquizaya, Concepción de Ataco, El Refugio, Guaymango, Jujutla, San Francisco Menéndez, San Lorenzo, San Pedro Pustla, Tacuba y Turín.
Superficie: 1,239.6 kilómetros cuadrados.
Poblaciòn: 326,430 Hab. 

En idioma nahuat Ahuachapán significa: “Lugar de casas y encinos”. 


 

HISTORIA DE CABANAS

Departamento - CABAÑAS
Zona geográfica: Zona Paracentral
Municipios: 9
Extensión Territorial: 1,103.51 km2
Cabecera departamental: Sensuntepeque
Población: 207.573
Metros s/nivel del mar: 760

Creación del dpto.: Por decreto constituyente, el 10 de febrero de 1873
Personajes notables: Dr. Doroteo Vasconcelos, Fernando Figueroa, Daniel Hernández
Significado del dpto.: Erigido en honor al General Trinidad Cabañas
Lugares turísticos: Planta Hidroeléctrica "
5 de Nov", Río Lempa, grutas, cascadas de ríos,etc
Origen del Departamento de Cabañas
Establecido por Decreto Constituyente de 10 de febrero de 1873 que sancionó el Presidente Mariscal de Campo Santiago Gónzalez. Su cabecera es la ciudad de Sensuntepeque y constó de los distritos de Sensuntepeque (antes Puebla de Titihuapa), creado en 1786 e Ilobasco, Instituído por Ley de 20 de junto de 1835.
SENSUNTEPEQUE: La localidad fue fundada como pueblo de indios pipiles en el año 1550; en 1799 se convirtió en cabecera del partido de Titihuapa. El 20 de diciembre de 1811, sus pobladores se alzaron contra el dominio colonial español. Proclamada la independencia en 1821, durante el gobierno de José María Cornejo (1829-1832) recibió el título de villa. El 10 de febrero de 1873, Sensuntepeque, fué nombrada cabecera departamental de Cabañas.

ILOBASCO

Se encuentra localizado a 54 km. al noreste de San Salvador en el departamento de Cabañas y a 750 mts. sobre el nivel del mar. Su población precolombina era de origen Lenca y en 1570 tenia el nombre de Xilobascoy o Silobascoy, que en idioma nahuat significa “Lugar de tortillas”.
Es famoso por la elaboración de sus artesanías en barro, de las cuales las más famosas son las miniaturas que nacieron en la época de navidad hace 48 años. La familia Herrera (María Dominga Herrera nació en Ilobasco en 1911) ha sido una de las familias en Ilobasco de las cuales han mantenido este arte de padres a hijos. Con el tiempo se fue perfeccionando en el trabajo de las miniaturas a tal grado de que en la actualidad tienen gran aceptación por parte de los turistas

 



HISTORIA DE CHALATENANGO


 Creación              1855
Capital                 Chalatenango
Área                     2,017 km²
•%                        Puesto 5º
Población            274,878
•(2006)                 n/a

En 1550 Chalatenango tenía unos 600 habitantes. El alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez de Corral, escribe que en 1740 San Juan Chalatenango tenía unos 125 habitantes, pues contaba con 25 indios tributarios o jefes de familias. Agrega que “es muy caliente y saludable”. En 1770, según el arzobispo don Pedro Cortes de Larraz, Chalatenango era cabecera del curato de su mismo nombre que comprendía a los pueblos de Arcatao, Concepción Quezaltepeque y Techonchogo (hoy San Miguel de las Mercedes), más 56 haciendas con prósperos valles y aldeas.

 


 

 HISTORIA DE CUSCATLAN

Creación               1835
Capital                  Cojutepeque
Área                      756 km²
•%                         Puesto 14º
Población             216,446
•(2007)                  Puesto 12º
ISO                       3166-2 SV-CU

 

Fundación: 22 de mayo 1835
Cabecera: Cojutepeque
Municipios: Cojutepeque, Candelaria, El Carmen, El Rosario, Monte San Juan, Oratorio de Concepción, San Bartolomé Perulapia, San Cristóbal, San José Guayabal, San Pedro Preulapán, San Rafael Cedros, San Ramón, Santa Cruz Analquito, Santa Cruz Michapa, Suchitoto, Tenancingo.
Superficie: 756.19 Kilòmetros cuadrados
Población: 204,939 habitantes
Tasa de crecimiento: 0.73 %

 

Cuscatlán es un departamento de El Salvador, que se encuentra situado en la región central del país y limita al N y NE con el departamento de Chalatenango, al E con Cabañas, al SE con San Vicente, al S con el Lago de Ilopango y el departamento de La Paz y, por último, al O con el departamento de San Salvador. En el N el valle del río Lempa origina una región plana y fértil, apropiada para la actividad agrícola. El centro y sur del departamento, en cambio, son más montañosos. El departamento comprende una superficie de 756 km² y tiene una población estimada de 216,446 habitantes (2007).



  
HISTORIA DE LA LIBERTAD

Creación              1865
Capital                 Santa Tecla
Área                     1,653 km²
•%                        Puesto 6º
Población            842,624
•(2006)                 Puesto 2º
ISO                      3166-2 SV-LI

 

La Libertad es un departamento de El Salvador. Su capital es Santa Tecla anteriormente llamada Nueva San Salvador. Forma parte de los departamentos de la zona central de la república, limita al norte con el departamento de Chalatenango, al este con los departamentos de san salvador y la paz, al sur con el océano pacífico, al oeste con los departamentos de santa ana y Sonsonate. Está dividido en tres distritos: Santa Tecla, Quezaltepeque y San Juan Opico. Destacan en el departamento los ríos Lempa (19.5 km) y el Sucio (32.5 km); La laguna de Chanmico con un área de 0.78 km2 y el volcán de San Salvador o Quezaltepeque con una elevación de 1,893 msnm.

El Departamento de La Libertad es productor de granos básicos, caña de azúcar, tabaco, café, algodón, cocoteros y bálsamo; posee plantas fundidoras de metal y manufacturas de muebles tejidos, velas, jabón, hule, cuero y fosfóros. Además de la explotación de la pesca artesanal e industria turística.

 



  
HISTORIA DE LA PAZ


Creación                1852
Capital                   Zacatecoluca
Área                       1,223.61 km²
•%                          Puesto 9º
Población              288,022
•(1992)                   Puesto 10º

ISO                        3166-2 SV-PA
Foto por
www.viajes.com

El departamento de La Paz se halla situado en el sector centro-sur de El Salvador. Sus límites son el lago de Ilopango y el departamento de Cuscatlán al Norte, el departamento de San Vicente al NorEste y Este, los departamentos de San Salvador y La Libertad al Oeste y el Océano Pacífico al Sur. El territorio del departamento, de acuerdo con los restos arqueológicos hallados en el sector comprendido entre los ríos Lempa y Jiboa, estuvo poblado por comunidades mayances o mayas-quichés hasta fines del siglo XI. Por entonces se produjo la primera oleada invasora de pueblos nahuas mesoamericanos. Tras la ocupación tolteca, en cuyo proceso de asentamiento tendieron a mezclarse con las tribus mayas locales, se establecieron cuatro siglos más tarde los nonualcos, pertenecientes al grupo pipil azteca. A ellos se debe la fundación o repoblación de núcleos urbanos como los de Cuyultitán, Analco, Tecoluca, Santiago, San Pedro, San Juan Nonualco, Santa María Ostuma y Zacatecoluca. Esta última población era, en tiempos de la colonia, una de las cuatro urbes precolombinas de mayor importancia del país y, como tal, fue designada cabecera de partido en 1786. En 1814, la ciudad de Zacatecoluca protagonizó uno de los episodios más significativos del movimiento independentista salvadoreño, cuando los nonualcos se alzaron en armas, tomaron la población y obligaron a su intendente a proclamar la emancipación. Una vez lograda ésta, la creciente población y riqueza de Zacatecoluca determinó que en 1823 la población fuera elevada a la categoría de villa, alcanzando la de ciudad en 1844.

En 1852, el gobierno de Francisco Dueñas creó el departamento, pero su constitución definitiva se llevó a cabo durante la República Federal de Centroamérica y la administración de Timoteo Menéndez, el 19 de marzo de 1893. El relieve del departamento de La Paz está determinado por una región montañosa, que lo ocupa en su mayor parte, y la llanura costera. La primera está formada por las estribaciones de la cordillera Central (La Libertad - San Salvador - San Vicente), perteneciente al Eje volcánico salvadoreño-guatemalteco y se encuentra atravesada por varios valles fluviales. Su máxima cumbre es el volcán San Vicente o Chichontepec, junto al cual destacan los cerros El Volcancito y La Carbonera (los únicos que superan los 1,000 m). La llanura costera, cuya anchura oscila entre los 10 y 20 km, es una planicie aluvial atravesada por una gran cantidad de ríos, en la que se han formado numerosos esteros. Entre ellos figuran los de Jaltepeque, con varias islas interiores, Limpio, Solomillo y El Esterón. Otros accidentes del litoral dominado por la llanuran son las playas La Zunganera, El Pimental, San Marcelino, Las Hojas y Los Blancos, y la punta y bocana de Cordoncillo. La red hidrográfica está compuesta por numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, como el Tihuapa y el Comalapa; o integran las cuencas de los ríos Jiboa (emisario del lago Ilopango), como el Sepaquiapa y el Tilapa, y también Lempa. El lago Ilopango es de origen volcánico y en su interior se halla la isla Cerro Los Patos. Completan el sistema hidrográfico del departamento las lagunas de Nahualapa, Limpia, El Gallo, Jauta, Contreras, Solomilla y El Patrono.

 

El clima es templado húmedo en la zona montañosa, con lluvias que superan los 2,000 mm al año, y cálido y semihúmedo en los valles septentrionales, el centro y la llanura litoral, con lluvias de 1,500 mm anuales. La flora del departamento está representada por especies típicas del bosque húmedo tropical y húmedo subtropical, como cedro, bálsamo, copinol, cortez negro, mangle negro, palo blanco, conacaste y morro. La economía del departamento se fundamenta en las actividades agropecuarias. Destacan en primer lugar los cultivos de café, tabaco, algodón, caña de azúcar, yuca, mangle, palmera, frutas tropicales, cítricos y hortalizas, junto con la cría de ganado vacuno y porcino y aves de corral. En lo que se refiere a la pesca, las capturas se destinan principalmente al consumo interno. La actividad industrial, que se desarrolla sobre todo en los municipios de Zacatecoluca y Olocuilta, se basa en la producción de derivados agropecuarios, sobre todo de lácteos, refino de azúcar y manufactura de implementos agrícolas y muebles, exportación del mangle, artesanías (sobre todo alfarera, dada la gran calidad de la arcilla rojiza que proporciona el suelo local) y turismo, especialmente en el litoral marino, donde se localizan los complejos recreativos Costa del Sol y playa de La Zunganera. En el lago Ilopango destacan las playas de Apulo, Amatitlán, Corinto y Asino, y las puntas de Talpajal, Cancarnero, Peña del Eco, Teguantepeque, Zacatepeque, Los Marroquín, Cuachimalco, La Península, Los Muñecos o Tenango, Toro Changallo y Acayo, entre otras. También son muy importantes para la economía del departamento de La Paz el aeropuerto internacional El Salvador y la Zona Franca El Pedregal, sede de numerosas instalaciones de industria maquilera.

Las principales vías de comunicación del departamento de La Paz son la carretera CA-2 o Litoral, que lo atraviesa, la variante hacia San Luis La Herradura y un tramo de la autopista San Salvador-Aeropuerto. 

 


 

 HISTORIA DE LA UNION

Creación                1865
Capital                   La Unión
Área                       2,074 km²
•%                          Puesto 3º
Población              372,271
•(2006)                   Puesto 8º
ISO                        3166-2 SV-UN
Foto por
www.4elsalvador.com

 

A finales del Siglo XVIII el "Puerto San Carlos", recibió este nombre en honor al rey de España Carlos III, quien gobernó de 1759 a 1788. En 1807, el puerto de San Carlos figura incluido como pueblo del partido de San Alejo. Ingresó el 12 de junio de 1824, en el Departamento de San Miguel. El 13 de julio de 1824, el puerto de San Carlos fue habilitado, por la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, en concepto de "Puerto Mayor" con el nombre de Puerto de La Unión Centroamericana. El 28 de febrero de 1865 se otorgó al pueblo de San Carlos de La Unión el título de Ciudad. El 22 de junio de 1865, por D.E en la administración de Francisco Dueñas, se erige el departamento de La Unión. El licenciado Francisco Dueñas dividió el antiguo y grande departamento de San Miguel en tres: el de este nombre, el de Usulután y el de La Unión, formado este último por los distritos de La Unión, y el de San Antonio del Sauce (hoy Santa Rosa de Lima), a partir del 3 de febrero de 1881, durante la administración de Rafael Zaldívar, se crea el distrito de Santa Rosa de Lima. Está limitado al N, NE y E por la república de Honduras; al SE por el golfo de Fonseca y la República de Honduras; al S por el océano pacífico; al SW y W por el depto de San Miguel y al NW por el departamento de Morazán. Sus coordenadas geográficas son: 13° 56’ 30” LN (extremo septentrional) y 13° 09’ 25” LN (extremo meridional); 87° 41’ 08” LWG (extremo oriental) y 88° 05’ 25” LWG (extremo occidental). Extensión (incluyendo el área de las islas salvadoreñas): 2074.34 Km². El área del Departamento es de 2.074,34 kilómetros cuadrados.

La Población estimada para el año 2006 es de 305.301 habitantes. Densidad: 121 hab/km² Cabecera: La Unión (36.927 habitantes en el municipio) . Forman su área jurisdiccional los distritos de La Unión (antes San Alejo), creado en 1786, y Santa Rosa de Lima (antes San Antonio del Sauce), creado por Ley de 5 de marzo de 1827, los cuales se dividen en los siguientes municipios:
Municipios: La Unión (ciudad), San Alejo (ciudad), Yucuayquín (villa), Conchagua (villa), Intipucá (villa), San José (villa), El Carmen (villa), Yayantique (pueblo), Bolívar (pueblo), Meanguera del Golfo (pueblo), Santa Rosa de Lima (ciudad), Pasaquina (ciudad), Anamorós (ciudad), Nueva Esparta (ciudad), El Sauce (villa), Concepción de Oriente (villa), Polorós (villa), Lislique (villa). En la ciudad de La Unión reside el Gobernador departamental y en cada cabecera municipal, un concejo municipal, integrado por un alcalde, un síndico y un número de regidores o concejales dependiendo del número de habitantes del municipio.Dentro del Departamento de La Unión se hallan las islas de Meanguera, Meanguerita o Pirigallo, Conchagüita, Martín Pérez, Ilca, Zacatillo, Chuchito, Conejo, Perico, Periquito y otras ubicadas en el Golfo de Fonseca, de origen volcánico. De todas ellas, la principal es la Isla de Meanguera, que junto con las islas de Meanguerita y Conchagüita forman el municipio de Meanguera del Golfo. El departamento de La Unión posee una amplia red fluvial, en la que existen ríos, esteros, cañadas, bahías, etc. Las principales cuencas hidrográficas están formadas por los ríos Goascorán (71 km), Sirama (44 km), Lislique (28.5 km) y Güeripe (23km). Existen las lagunas de Olomega, Los Negritos o Maquigüe, El Pilón, Managuara, Los Chorros o Los Mangos, El Ciprés y Poza del Hangar, así como las bahías de La Unión, Santa Ana y La Playona. El territorio de La Unión es atravesado de W a E por la cordillera Nahuaterique ubicada al N del departamento. Hacia el Sur, y en la misma dirección se encuentra la cordillera Jucuarán - Intipucá. Entre los elementos sobresalientes por su altura se encuentran: el volcán de Conchagua y los cerros: Ocotepeque, Los Mojones, La Ventana, Partido, El Carrizo, Güeripe, San Cristóbal o Buenavista, El Jiote, Panela, El Chagüite, La Guacamaya, etc. El clima en su mayoría es de tipo caliente, atemperado por la brisa marina. Se tiene clima fresco en las tierras altas y cumbres de montañas. Entre las industrias más importantes existentes en el departamento, se encuentran: fábricas de productos alimenticios y enlatado de mariscos, productos lácteos, redes para pesca, dulce de panela, sombreros de palma, petates, escobas, tejas, ladrillos de barro, productos pirotécnicos, objetos de jarcía, alfarería, explotación marina, sal marina, explotación minera (oro y plata), etc. Las principales vías de comunicación que atraviesan el departamento son: Carretera Panamericana (CA-1), Carretera del Litoral (CA-2) y carretera pavimentada (Ruta Militar). Un ramal de FENADESAL, une al Puerto de Cutuco y La Unión, con la ciudad de San Salvador. Cuenta con uno de los puertos más importantes del país, el Puerto de Cutuco, ubicado en la Bahía de La Unión. ]Entre los principales puntos de interés turístico sobresalen las playas del Tamarindo, Playas Negras y Playitas, el volcán de Conchagua, que en lengua lenca recibe el nombre de Amapala (Cerro de las culebras), la localidad de Lislique, un notable centro artesanal y la ciudad de La Unión, la cabecera del departamento y un importante puerto
.

 


HISTORIA DE MORAZAN

 

Creación              1875
Capital                 San Francisco Gotera
Área                     1,447 km²

•%                        Puesto 7º
Población            181,285
•(2007)                 Puesto 12º
ISO                      3166-2 SV-MO
Foto por
www.4elsalvador.com

 

Morazán es un departamento de El Salvador, ubicado en la zona oriental del país. Limita al norte con la república de Honduras; al sur y al oeste con el departamento de San Miguel, al sur y al este con el departamento de La Unión. Su cabecera departamental es San Francisco Gotera. Morazán comprende un territorio de 1,447 km² y cuenta con una población de 181,285 habitantes. En el departamento, todavía se conservan rastros de la presencia de los paleoindios, los primeros pobladores de El Salvador, en la Cueva del Espíritu Santo, un sitio arqueológico con pinturas rupestres en las cercanías del municipio de Corinto. En la época previa a la conquista española, Morazán estuvo habitado por indígenas lencas. En la época colonial, el territorio estuvo subdivido en los partidos de Gotera y Osicala. Fue creado con el nombre de departamento de Gotera, el 14 de julio de 1875, por disposición del presidente Santiago González. Por decreto de la Asamblea Legislativa, recibió su nombre actual, el 14 de marzo de 1887, en homenaje al unionista centroamericano, general Francisco Morazán.Durante la Guerra Civil de El Salvador, Morazán fue una de las zonas más disputadas del territorio nacional. El Ejército Revolucionario del Pueblo, una de las organizaciones integrantes del FMLN, concentró una numerosa tropa insurgente en varios campamentos de la zona norte del departamento.

Cerca de Perquín, estuvo instalada la base de operaciones de Radio Venceremos. En 1981, una unidad de la Fuerza Armada de El Salvador perpetró cerca de Arambala, la Masacre de El Mozote, en la que murieron unos 1,000 campesinos. Algunos personajes célebres nacidos en el departamento son el educador Joaquín Rodezno, y el ex presidente de la República Fidel Sánchez Hernández.El departamento se encuentra en la parte nororiental de El Salvador. Su territorio se encuentra a una altitud de entre 500 y 1000 metros sobre el nivel del mar, tiene una topografía relativamente accidentada, Las elevaciones más importantes son el Cerro El Pericón, cerca de la frontera con Honduras y el Cerro Cacahuatique. La precipitación media anual en Morazán, varía de entre 2300 a 2600 milímetros. Algunos ríos del departamento son el Torola, Tamarindo, Cañas, Yamabal y San Francisco, casi todos ellos pertenecen a la cuenca hidrográfica del Río Grande de San Miguel. Morazán está subdivido en 26 municipios:Municipio Territorio Población Arambala 114.21 km² 2,129 hab. Cacaopera 135.73 km² 10,558 hab. Chilanga 34.33 km² 9,105 hab. Corinto 94.99 km² 17,557 hab. Delicias de Concepción 20.22 km² 4,980 hab. El Divisadero 61.36 km² 8,058 hab. El Rosario 19.12 km² 1,296 hab. Gualococti 18.62 km² 3,336 hab. Guatajiagua 70.77 km² 10,907 hab. Joateca 66.27 km² 3,886 hab. Jocoaitique 51.85 km² 2,325 hab. Jocoro 63.56 km² 10,543 hab. Lolotiquillo 22.62 km² 4,867 hab. Meanguera 47.25 km² 8,523 hab. Osicala 47.05 km² 10,492 hab. Perquín 109.01 km² 3,986 hab. San Carlos 39.94 km² 3,870 hab. San Fernando 26.93 km² 1,036 hab. San Francisco Gotera 59.76 km² 21,852 hab. San Isidro 11.51 km² 3,414 hab. San Simón 39.14 km² 9,583 hab. Sensembra 22.02 km² 3,357 hab. Sociedad 118.32 km² 11,596 hab. Torola 58.26 km² 1,557 hab. Yamabal 84.08 km² 3,871 hab. Yoloaiquín 13.51 km² 3,964 hab. Morazán es junto con Cabañas y Chalatenango, uno de los departamentos más pobres de El Salvador. La economía de Morazán es predominantemente agrícola. En su territorio se cultiva caña de azúcar, café (en la zona de Joateca), henequén, aguacate, piñas y frutas cítricas. También es importante la crianza de ganado bovino y de aves de corral; así como la fabricación artesanal de sombreros de palma, objetos de tule y productos de henequén. En Guatajiagua existe la tradicional producción de ollas y comales de barro negro. En los últimos años se ha desarrollado el sector Turístico en varias zonas del departamento, en especial en la llamada Ruta de la Paz, en los municipios de Perquín y Arambala. Como otras regiones de El Salvador que fueron afectados por el conflicto bélico de la década de 1980, existe un importante número de familias receptoras de remesas familiares, enviadas por parientes que se exiliaron durante la guerra.


 


HISTORIA DE SAN MIGUEL

Creación           1824
Capital              San Miguel
Área                  2,077 km²
•%                     Puesto 2º
Población         546,022
•(2006)              n/a
 

San Miguel es un departamento de El Salvador. Su capital o cabecera departamental es San Miguel.
Limita al Norte con la República de Honduras, al este con los departamentos de Morazán y La Unión, al oeste con los departamentos de Cabañas y Usulután, al sur presenta una pequeña franja costera, que se abre hacia el océano Pacífico. Tiene 2077.1 km² y una población que sobrepasa los 480000 habitantes. Su crecimiento demográfico anual es de 1.09%. San Miguel fue convertida en departamento el 12 de junio de 1824. Destaca dentro de sus límites el volcán San Miguel o Chaparrastique, que forma parte de la sierra Tecapa-Chinameca que recorre el sector central del departamento del mismo nombre.
 

                     


 

 

 HISTORIA DE SAN SALVADOR

Municipio de San Salvador
Departamento de San Salvador
Altura: 658 metros sobre el nivel del mar
Extensión Municipal: 72.27Km2
Densidad de población: aproximadamente 2,067 habitantes por Km2
Tasa de crecimiento: 2.9 %
Tasa global de fecundidad: 2.4 Hijos por mujer
Tasa de mortalidad infantil: 27.4 por mil
Esperanza de vida al nacer: 70.8 años
Saldo neto migratorio: 20.7 miles

El 27 de septiembre de 1984, fecha de conmemoración del 438 aniversario de otorgamiento del titulo de ciudad, el Concejo Municipal de San Salvador, presidido en ese entonces por el Alcalde José Alejandro Duarte, presentó una reseña histórica, que redactara el reconocido profesor e historiador salvadoreño Don Jorge Lardé Larín, titulada “Siete estancias de la Ciudad de San Salvador”, que relata y recoge datos del desarrollo histórico de la ciudad desde su fundación.

                    


 

 HISTORIA DE SAN VICENTE

Creación               1824
Capital                  San Vicente
Área                      1,184 km²
•%                         Puesto 11º 
Población             230,205
•(2006)                  Puesto 13º
ISO                       3166-2 SV-SV

San Vicente es un departamento de El Salvador en la región Paracentral. Su capital es San Vicente, se sitúa al pie del volcan Chinchontepec. La ciudad de San Vicente de Austria y Lorenzana es la cabecera departamental, enclavada en el valle de Acahuapa con un desarrollo comercial mediano. Su fundación se remonta al 26 de diciembre de 1635, por Cédula Real de Felipe IV. Desde entonces ha sido en ciertos períodos de la historia salvadoreña una ciudad importante. En la actualidad se ha constituido en la metrópoli de la zona parecentral del la república pues en ella confluyen la mayoría de oficinas estatales para la región.

El departamento  fue creado, el 12 de junio de 1824. Al ser establecido comprendía también, el territorio de los actuales departamentos de Cabañas y La Paz.Fundación: 12 de junio 1824
Cabecera: San Vicente. Municipios: San Vicente, Apastepeque, Guadalupe, San Cayetano Istepeque, San Esteban Catarina, San Ildefonso, San Lorenzo, San Sebastián, Santa Clara, Santo Domingo, Tecoluca, Tepetitán y Verapaz. Superficie: 1,184.02 Kilòmetros cuadrados Población: 163,009 habitantes. Crecimiento demográfico: -0.33 %. Entre los productos agrícolas que se cultivan están los granos básicos, el café, caña de azúcar, semillas oleaginosas, frutas cítricas, camote, cocotero, mangle, plátano, guineo. La industria manufacturera que sobresale son los artículos de cuero, productos lácteos, ropa, dulces, tejidos manuales y la peletería. A 58 kms. al este de San Salvador, en el Valle del Acahuapa, a 381 mts. de altura entre el Chichontepec y el Taconal, se encuentra la ciudad de San Vicente, de larga historia intelectual. El 25 de diciembre de 1635, en cumplimiento de ordenes del Capital Gral, Alvarado de Quiñónez y Osorio, se congregaron cincuenta y tantas familias de españoles y fundaron el pueblo de San Vicente Abad o de León, de la noble casa de Lorenzana, a la que pertenecía dicho capitán Gral. Por real cedula del 20 de marzo de 1658 el rey Felipe IV de dinastía de los Hasburgo, confirió a esta población el titulo de Villa y el nombre de San Vicente de Austria. Las cortes españolas le otorgaron el rango de ciudad el 20 de junio de 1812. Fue capital de El Salvador de 1834 a 1840. Posee la ciudad una hermosa torre de concreto construida en 1930 y desde la cual se vislumbra un extraordinario panorama. Fue seriamente dañada por el terremoto de 1936. En San Vicente se saborea el plato típico “las carnitas” y deliciosos dulces de camote.

 

 


 

HISTORIA DE SANTA ANA

 

Creación         1855
Capital            Santa Ana
Área                2,023 km²
•%                   6.3 Puesto 4º
Población       630,903
•(2006)            9 Puesto 3º 
ISO                 3166-2 SV-SA

En la época de la conquista, el área del departamento era ocupado por los chortis y los pokomames, ambos de la familia Maya-Quiché. Las poblaciones chortis más importantes eran: San Pedro Metapán, Santiago Metapán, Ostúa, Angue, Azacualpa, Güijar y Atempamazahua; las poblaciones pokomames eran: Chalchuapa, Cihuatehuacán, Chacalcingo, Coatepeque y Texistepeque, las cuales fueron sometidas por los pueblos Yaquis o pipiles, de la familia Yuco Azteca. En este tiempo el departamento formó parte de la provincia y alcaldía mayor de San Salvador.

 


 

 

HISTORIA DE SONSONATE

Creación                1824
Capital                   Sonsonate
Área                       1,226 km²

•%                          Puesto 9º
Población              518,522
•(2006)                   Puesto 6º
ISO                        3166-2 SV-SO
 
Fundación: 12 de junio de 1824
Cabecera departamental: Sonsonate
Municipios: Sonsonate, Acajutla, Armenia, Caluco, Cuisnahuat, Izalco, Juayua, Nahuizalco, Nahuilingo, Salcoatitán, San Antonio del Monte, San Julián, Santa Catarina Masahuat, Santa Isabel Ishuatán, Santo Domingo de Guzmán, Sonzacate.

Población: 460,894 habitantes
Crecimiento poblacional: 1.99 % anual
Superficie: 1,226 Kilòmetros cuadrados
Sonsonate en idioma nahuat significa “río de muchas aguas” o “cuatrocientos ojos de agua”.

 


 

 HISTORIA DE USULUTAN

Foto Bahia de Jiquilisco

Creación                 1865
Capital                    Usulután
Área                        2,130 km²
•%                           Puesto 1º
Población               464,883
•(2006)                    Puesto 5º
ISO                         3166-2 SV-US

Fundación: 22 de junio de 1865
Cabecera: Usulután
Municipios: Usulután, Alegría, Berlín, California, Concepción Batres, El Triunfo, Ereguayquín, Estanzuelas, Jiquilisco, Jucuapa, Jucuarán, Mercedes Umaña, Nueva Granada, Ozatlán, Puerto El Triunfo, San Agustín, San Buenaventura, San Dionisio, San Francisco Javier, Santa Elena, Santiago de María, Tecapán.
Superficie: 2,130.44 kilómetros cuadrados
Población: 338,300 habitantes
Crecimiento poblacional: 0.25 por ciento anual
Densidad poblacional: 159 habitantes por kilómetro cuadrado

La oficialización del escudo se otorgó el 17 de junio de 1965, el cual fue emitido por el Ministerio del Interior. Sin embargo, hasta el 22 de junio del mismo año, junto con los demás símbolos se declararon como emblemas del departamento de Usulután.

Este forma el croquis del departamento, rodeado de una mazorca de maíz, primera producción agrícola de nuestros antepasados lencas; luego en el centro la mano poderosa de trabajador y hombre de empresa, levantando con fe la nueva pujanza agrícola: café y algodón, y en la parte inferior, la paradisíaca Bahía del Espíritu Santo con la industria salinera y la espléndida riqueza pesquera.

Bandera Está compuesta de tres franjas horizontales, en color verde la superior, blanco la del centro y azul la inferior. La franja blanca lleva veintitrés estrellas, que representan a igual número de municipios. La franja blanca simboliza la paz y la armonía del pueblo usuluteco; la verde, la fertilidad

 
Estoy en Infored Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis